Literatura argentina. Nuevas voces en la tarea de narrar el siglo XXI

Por Daniel Gigena, La Nación.

Una generación de autores que creció con internet aprovecha las redes para llegar a sus lectores en una época que, paradójicamente, tiende a la dispersión; algunos ya consagrados, otros en ascenso, comparten aquí sus temas, sus obsesiones y su mirada hacia la tradición de la que forman parte.

Se puede decir que 2020 fue un año exitoso para la literatura argentina. Varios autores cosecharon premios internacionales. Mariana Enríquez, el Celsius en España; Camila Sosa Villada, el Sor Juana Inés de la Cruz, en México; el también cordobés Federico Falco fue finalista del premio Herralde y Perla Suez obtuvo el premio Rómulo Gallegos, que entrega el gobierno venezolano. Por su parte, Agustina Bazterrica peleó palmo a palmo con Stephen King por el premio de novela de terror de Goodreads (que ganó una mexicana residente en Canadá) y Hernán Ronsino obtuvo el prestigioso galardón alemán Anna Seghers. Poetas y narradores como Luciana Reif, Santiago Craig, María Gainza y Elena Anníbali, gracias a diferentes reconocimientos internacionales, pasaron a ser considerados con mayor atención. En simultáneo, las ficciones de Dolores Reyes, Selva Almada, Gabriela Cabezón Cámara (finalista del Booker Internacional), Samanta Schweblin y Pola Oloixarac, y de autores como Guillermo Martínez, Ricardo Romero y Jorge Consiglio, comenzaron a distribuirse en lengua inglesa, mercado clave para motorizar una carrera literaria. En el país, Claudia Piñeiro, Florencia Canale, Eduardo Sacheri y Martín Kohan, entre otros, encabezaron durante semanas las listas de libros de ficción más vendidos en el achicado mercado criollo.

Nota Completa…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *